miércoles, 20 de octubre de 2010

Un artista del hambre (Franz Kafka)


En los últimos decenios, el interés por los ayunadores ha disminuido muchísimo. Antes era un buen negocio organizar grandes exhibiciones de este género como espectáculo independiente, cosa que hoy, en cambio, es imposible del todo. Eran otros los tiempos. Entonces, toda la ciudad se ocupaba del ayunador; aumentaba su interés a cada día de ayuno; todos querían verlo siquiera una vez al día; en los últimos del ayuno no faltaba quien se estuviera días enteros sentado ante la pequeña jaula del ayunador; había, además, exhibiciones nocturnas, cuyo efecto era realzado por medio de antorchas; en los días buenos, se sacaba la jaula al aire libre, y era entonces cuando les mostraban el ayunador a los niños. Para los adultos aquello solía no ser más que una broma, en la que tomaban parte medio por moda; pero los niños, cogidos de las manos por prudencia, miraban asombrados y boquiabiertos a aquel hombre pálido, con camiseta oscura, de costillas salientes, que, desdeñando un asiento, permanecía tendido en la paja esparcida por el suelo, y saludaba, a veces, cortésmente o respondía con forzada sonrisa a las preguntas que se le dirigían o sacaba, quizá, un brazo por entre los hierros para hacer notar su delgadez, y volvía después a sumirse en su propio interior, sin preocuparse de nadie ni de nada, ni siquiera de la marcha del reloj, para él tan importante, única pieza de mobiliario que se veía en su jaula. Entonces se quedaba mirando al vacío, delante de sí, con ojos semicerrados, y sólo de cuando en cuando bebía en un diminuto vaso un sorbito de agua para humedecerse los labios.
Aparte de los espectadores que sin cesar se renovaban, había allí vigilantes permanentes, designados por el público (los cuales, y no deja de ser curioso, solían ser carniceros); siempre debían estar tres al mismo tiempo, y tenían la misión de observar día y noche al ayunador para evitar que, por cualquier recóndito método, pudiera tomar alimento. Pero esto era sólo una formalidad introducida para tranquilidad de las masas, pues los iniciados sabían muy bien que el ayunador, durante el tiempo del ayuno, en ninguna circunstancia, ni aun a la fuerza, tomaría la más mínima porción de alimento; el honor de su profesión se lo prohibía.

A la verdad, no todos los vigilantes eran capaces de comprender tal cosa; muchas veces había grupos de vigilantes nocturnos que ejercían su vigilancia muy débilmente, se juntaban adrede en cualquier rincón y allí se sumían en los lances de un juego de cartas con la manifiesta intención de otorgar al ayunador un pequeño respiro, durante el cual, a su modo de ver, podría sacar secretas provisiones, no se sabía de dónde. Nada atormentaba tanto al ayunador como tales vigilantes; lo atribulaban; le hacían espantosamente difícil su ayuno. A veces, sobreponíase a su debilidad y cantaba durante todo el tiempo que duraba aquella guardia, mientras le quedase aliento, para mostrar a aquellas gentes la injusticia de sus sospechas. Pero de poco le servía, porque entonces se admiraban de su habilidad que hasta le permitía comer mientras cantaba.

Muy preferibles eran, para él, los vigilantes que se pegaban a las rejas, y que, no contentándose con la turbia iluminación nocturna de la sala, le lanzaban a cada momento el rayo de las lámparas eléctricas de bolsillo que ponía a su disposición el empresario. La luz cruda no lo molestaba; en general no llegaba a dormir, pero quedar traspuesto un poco podía hacerlo con cualquier luz, a cualquier hora y hasta con la sala llena de una estrepitosa muchedumbre. Estaba siempre dispuesto a pasar toda la noche en vela con tales vigilantes; estaba dispuesto a bromear con ellos, a contarles historias de su vida vagabunda y a oír, en cambio, las suyas, sólo para mantenerse despierto, para poder mostrarles de nuevo que no tenía en la jaula nada comestible y que soportaba el hambre como no podría hacerlo ninguno de ellos. Pero cuando se sentía más dichoso era al llegar la mañana, y por su cuenta les era servido a los vigilantes un abundante desayuno, sobre el cual se arrojaban con el apetito de hombres robustos que han pasado una noche de trabajosa vigilia. Cierto que no faltaban gentes que quisieran ver en este desayuno un grosero soborno de los vigilantes, pero la cosa seguía haciéndose, y si se les preguntaba si querían tomar a su cargo, sin desayuno, la guardia nocturna, no renunciaban a él, pero conservaban siempre sus sospechas.

Pero éstas pertenecían ya a las sospechas inherentes a la profesión del ayunador. Nadie estaba en situación de poder pasar, ininterrumpidamente, días y noches como vigilante junto al ayunador; nadie, por tanto, podía saber por experiencia propia si realmente había ayunado sin interrupción y sin falta; sólo el ayunador podía saberlo, ya que él era, al mismo tiempo, un espectador de su hambre completamente satisfecho. Aunque, por otro motivo, tampoco lo estaba nunca. Acaso no era el ayuno la causa de su enflaquecimiento, tan atroz que muchos, con gran pena suya, tenían que abstenerse de frecuentar las exhibiciones por no poder sufrir su vista; tal vez su esquelética delgadez procedía de su descontento consigo mismo. Sólo él sabía -sólo él y ninguno de sus adeptos- qué fácil cosa era el suyo. Era la cosa más fácil del mundo. Verdad que no lo ocultaba, pero no le creían; en el caso más favorable, lo tomaban por modesto, pero, en general, lo juzgaban un reclamista, o un vil farsante para quien el ayuno era cosa fácil porque sabía la manera de hacerlo fácil y que tenía, además, el cinismo de dejarlo entrever. Había de aguantar todo esto, y, en el curso de los años, ya se había acostumbrado a ello; pero, en su interior, siempre le recomía este descontento y ni una sola vez, al fin de su ayuno -esta justicia había que hacérsela-, había abandonado su jaula voluntariamente.

El empresario había fijado cuarenta días como el plazo máximo de ayuno, más allá del cual no le permitía ayunar ni siquiera en las capitales de primer orden. Y no dejaba de tener sus buenas razones para ello. Según le había enseñado su experiencia, durante cuarenta días, valiéndose de toda suerte de anuncios que fueran concentrando el interés, podía quizá aguijonearse progresivamente la curiosidad de un pueblo; mas pasado este plazo, el público se negaba a visitarle, disminuía el crédito de que gozaba el artista del hambre. Claro que en este punto podían observarse pequeñas diferencias según las ciudades y las naciones; pero, por regla general, los cuarenta días eran el período de ayuno más dilatado posible. Por esta razón, a los cuarenta días era abierta la puerta de la jaula, ornada con una guirnalda de flores; un público entusiasmado llenaba el anfiteatro; sonaban los acordes de una banda militar, dos médicos entraban en la jaula para medir al ayunador, según normas científicas, y el resultado de la medición se anunciaba a la sala por medio de un altavoz; por último, dos señoritas, felices de haber sido elegidas para desempeñar aquel papel mediante sorteo, llegaban a la jaula y pretendían sacar de ella al ayunador y hacerle bajar un par de peldaños para conducirle ante una mesilla en la que estaba servida una comidita de enfermo cuidadosamente escogida. Y en este momento, el ayunador siempre se resistía.

Cierto que colocaba voluntariamente sus huesudos brazos en las manos que las dos damas, inclinadas sobre él, le tendían dispuestas a auxiliarle, pero no quería levantarse. ¿Por qué suspender el ayuno precisamente entonces, a los cuarenta días? Podía resistir aún mucho tiempo más, un tiempo ilimitado; ¿por qué cesar entonces, cuando estaba en lo mejor del ayuno? ¿Por qué arrebatarle la gloria de seguir ayunando, y no sólo la de llegar a ser el mayor ayunador de todos los tiempos, cosa que probablemente ya lo era, sino también la de sobrepujarse a sí mismo hasta lo inconcebible, pues no sentía límite alguno a su capacidad de ayunar? ¿Por qué aquella gente que fingía admirarlo tenía tan poca paciencia con él? Si aún podía seguir ayunando, ¿por qué no querían permitírselo? Además, estaba cansado, se hallaba muy a gusto tendido en la paja, y ahora tenía que ponerse en pie cuan largo era, y acercarse a una comida, cuando con sólo pensar en ella sentía náuseas que contenía difícilmente por respeto a las damas. Y alzaba la vista para mirar los ojos de las señoritas, en apariencia tan amables, en realidad tan crueles, y movía después negativamente, sobre su débil cuello, la cabeza, que le pesaba como si fuese de plomo. Pero entonces ocurría lo de siempre; ocurría que se acercaba el empresario silenciosamente -con la música no se podía hablar-, alzaba los brazos sobre el ayunador, como si invitara al cielo a contemplar el estado en que se encontraba, sobre el montón de paja, aquel mártir digno de compasión, cosa que el pobre hombre, aunque en otro sentido, lo era; agarraba al ayunador por la sutil cintura, tomando al hacerlo exageradas precauciones, como si quisiera hacer creer que tenía entre las manos algo tan quebradizo como el vidrio; y, no sin darle una disimulada sacudida, en forma que al ayunador, sin poderlo remediar, se le iban a un lado y otro las piernas y el tronco, se lo entregaba a las damas, que se habían puesto entretanto mortalmente pálidas.

Entonces el ayunador sufría todos sus males: la cabeza le caía sobre el pecho, como si le diera vueltas, y, sin saber cómo, hubiera quedado en aquella postura; el cuerpo estaba como vacío; las piernas, en su afán de mantenerse en pie, apretaban sus rodillas una contra otra; los pies rascaban el suelo como si no fuera el verdadero y buscaran a éste bajo aquél; y todo el peso del cuerpo, por lo demás muy leve, caía sobre una de las damas, la cual, buscando auxilio, con cortado aliento -jamás se hubiera imaginado de este modo aquella misión honorífica-, alargaba todo lo posible su cuello para librar siquiera su rostro del contacto con el ayunador. Pero después, como no lo lograba, y su compañera, más feliz que ella, no venía en su ayuda, sino que se limitaba a llevar entre las suyas, temblorosas, el pequeño haz de huesos de la mano del ayunador, la portadora, en medio de las divertidas carcajadas de toda la sala, rompía a llorar y tenía que ser librada de su carga por un criado, de largo tiempo atrás preparado para ello.

Después venía la comida, en la cual el empresario, en el semisueño del desenjaulado, más parecido a un desmayo que a un sueño, le hacía tragar alguna cosa, en medio de una divertida charla con que apartaba la atención de los espectadores del estado en que se hallaba el ayunador. Después venía un brindis dirigido al público, que el empresario fingía dictado por el ayunador; la orquesta recalcaba todo con un gran trompeteo, marchábase el público y nadie quedaba descontento de lo que había visto, nadie, salvo el ayunador, el artista del hambre; nadie, excepto él.

Vivió así muchos años, cortados por periódicos descansos, respetado por el mundo, en una situación de aparente esplendor; mas, no obstante, casi siempre estaba de un humor melancólico, que se acentuaba cada vez más, ya que no había nadie que supiera tomarlo en serio. ¿ Con qué, además, podrían consolarle? ¿Qué más podía apetecer? Y si alguna vez surgía alguien, de piadoso ánimo, que lo compadecía y quería hacerle comprender que, probablemente, su tristeza procedía del hambre, bien podía ocurrir, sobre todo si estaba ya muy avanzado el ayuno, que el ayunador le respondiera con una explosión de furia, y, con espanto de todos, comenzaba a sacudir como una fiera los hierros de la jaula. Mas para tales cosas tenía el empresario un castigo que le gustaba emplear. Disculpaba al ayunador ante el congregado público; añadía que sólo la irritabilidad provocada por el hambre, irritabilidad incomprensible en hombres bien alimentados, podía hacer disculpable la conducta del ayunador. Después, tratando de este tema, para explicarlo pasaba a rebatir la afirmación del ayunador de que le era posible ayunar mucho más tiempo del que ayunaba; alababa la noble ambición, la buena voluntad, el gran olvido de sí mismo, que claramente se revelaban en esta afirmación; pero en seguida procuraba echarla abajo sólo con mostrar unas fotografías, que eran vendidas al mismo tiempo, pues en el retrato se veía al ayunador en la cama, casi muerto de inanición, a los cuarenta días de su ayuno. Todo esto lo sabía muy bien el ayunador, pero era cada vez más intolerable para él aquella enervante deformación de la verdad. ¡Presentábase allí como causa lo que sólo era consecuencia de la precoz terminación del ayuno! Era imposible luchar contra aquella incomprensión, contra aquel universo de estulticia. Lleno de buena fe, escuchaba ansiosamente desde su reja las palabras del empresario; pero al aparecer las fotografías, soltábase siempre de la reja, y, sollozando, volvía a dejarse caer en la paja. El ya calmado público podía acercarse otra vez a la jaula y examinarlo a su sabor.

Unos años más tarde, si los testigos de tales escenas volvían a acordarse de ellas, notaban que se habían hecho incomprensibles hasta para ellos mismos. Es que mientras tanto se había operado el famoso cambio; sobrevino casi de repente; debía haber razones profundas para ello; pero ¿quién es capaz de hallarlas?

El caso es que cierto día, el tan mimado artista del hambre se vio abandonado por la muchedumbre ansiosa de diversiones, que prefería otros espectáculos. El empresario recorrió otra vez con él media Europa, para ver si en algún sitio hallarían aún el antiguo interés. Todo en vano: como por obra de un pacto, había nacido al mismo tiempo, en todas partes, una repulsión hacia el espectáculo del hambre. Claro que, en realidad, este fenómeno no podía haberse dado así, de repente, y, meditabundos y compungidos, recordaban ahora muchas cosas que en el tiempo de la embriaguez del triunfo no habían considerado suficientemente, presagios no atendidos como merecían serlo. Pero ahora era demasiado tarde para intentar algo en contra. Cierto que era indudable que alguna vez volvería a presentarse la época de los ayunadores; pero para los ahora vivientes, eso no era consuelo. ¿Qué debía hacer, pues, el ayunador? Aquel que había sido aclamado por las multitudes, no podía mostrarse en barracas por las ferias rurales; y para adoptar otro oficio, no sólo era el ayunador demasiado viejo, sino que estaba fanáticamente enamorado del hambre. Por tanto, se despidió del empresario, compañero de una carrera incomparable, y se hizo contratar en un gran circo, sin examinar siquiera las condiciones del contrato.

Un gran circo, con su infinidad de hombres, animales y aparatos que sin cesar se sustituyen y se complementan unos a otros, puede, en cualquier momento, utilizar a cualquier artista, aunque sea a un ayunador, si sus pretensiones son modestas, naturalmente. Además, en este caso especial, no era sólo el mismo ayunador quien era contratado, sino su antiguo y famoso nombre; y ni siquiera se podía decir, dada la singularidad de su arte, que, como al crecer la edad mengua la capacidad, un artista veterano, que ya no está en la cumbre de su poder, trata de refugiarse en un tranquilo puesto de circo; al contrario, el ayunador aseguraba, y era plenamente creíble, que lo mismo podía ayunar entonces que antes, y hasta aseguraba que si lo dejaban hacer su voluntad, cosa que al momento le prometieron, sería aquella la vez en que había de llenar al mundo de justa admiración; afirmación que provocaba una sonrisa en las gentes del oficio, que conocían el espíritu de los tiempos, del cual, en su entusiasmo, habíase olvidado el ayunador.

Mas, allá en su fondo, el ayunador no dejó de hacerse cargo de las circunstancias, y aceptó sin dificultad que no fuera colocada su jaula en el centro de la pista, como número sobresaliente, sino que se la dejara fuera, cerca de las cuadras, sitio, por lo demás, bastante concurrido. Grandes carteles, de colores chillones, rodeaban la jaula y anunciaban lo que había que admirar en ella. En los intermedios del espectáculo, cuando el público se dirigía hacia las cuadras para ver los animales, era casi inevitable que pasaran por delante del ayunador y se detuvieran allí un momento; acaso habrían permanecido más tiempo junto a él si no hicieran imposible una contemplación más larga y tranquila los empujones de los que venían detrás por el estrecho corredor, y que no comprendían que se hiciera aquella parada en el camino de las interesantes cuadras.

Por este motivo, el ayunador temía aquella hora de visitas, que, por otra parte, anhelaba como el objeto de su vida. En los primeros tiempos apenas había tenido paciencia para esperar el momento del intermedio; había contemplado, con entusiasmo, la muchedumbre que se extendía y venia hacia él, hasta que muy pronto -ni la más obstinada y casi consciente voluntad de engañarse a sí mismo se salvaba de aquella experiencia- tuvo que convencerse de que la mayor parte de aquella gente, sin excepción, no traía otro propósito que el de visitar las cuadras. Y siempre era lo mejor el ver aquella masa, así, desde lejos. Porque cuando llegaban junto a su jaula, en seguida lo aturdían los gritos e insultos de los dos partidos que inmediatamente se formaban: el de los que querían verlo cómodamente (y bien pronto llegó a ser este bando el que más apenaba al ayunador, porque se paraban, no porque les interesara lo que tenían ante los ojos, sino por llevar la contraria y fastidiar a los otros) y el de los que sólo apetecían llegar lo antes posible a las cuadras. Una vez que había pasado el gran tropel, venían los rezagados, y también éstos, en vez de quedarse mirándolo cuanto tiempo les apeteciera, pues ya era cosa no impedida por nadie, pasaban de prisa, a paso largo, apenas concediéndole una mirada de reojo, para llegar con tiempo de ver los animales. Y era caso insólito el que viniera un padre de familia con sus hijos, mostrando con el dedo al ayunador y explicando extensamente de qué se trataba, y hablara de tiempos pasados, cuando había estado él en una exhibición análoga, pero incomparablemente más lucida que aquélla; y entonces los niños, que, a causa de su insuficiente preparación escolar y general -¿qué sabían ellos lo que era ayunar?-, seguían sin comprender lo que contemplaban, tenían un brillo en sus inquisidores ojos, en que se traslucían futuros tiempos más piadosos. Quizá estarían un poco mejor las cosas -decíase a veces el ayunador- si el lugar de la exhibición no se hallase tan cerca de las cuadras. Entonces les habría sido más fácil a las gentes elegir lo que prefirieran; aparte de que le molestaban mucho y acababan por deprimir sus fuerzas las emanaciones de las cuadras, la nocturna inquietud de los animales, el paso por delante de su jaula de los sangrientos trozos de carne con que alimentaban a los animales de presa, y los rugidos y gritos de éstos durante su comida. Pero no se atrevía a decirlo a la Dirección, pues, si bien lo pensaba, siempre tenía que agradecer a los animales la muchedumbre de visitantes que pasaban ante él, entre los cuales, de cuando en cuando, bien se podía encontrar alguno que viniera especialmente a verle. Quién sabe en qué rincón lo meterían, si al decir algo les recordaba que aún vivía y les hacía ver, en resumidas cuentas, que no venía a ser más que un estorbo en el camino de las cuadras.

Un pequeño estorbo en todo caso, un estorbo que cada vez se hacía más diminuto. Las gentes se iban acostumbrando a la rara manía de pretender llamar la atención como ayunador en los tiempos actuales, y adquirido este hábito, quedó ya pronunciada la sentencia de muerte del ayunador. Podía ayunar cuanto quisiera, y así lo hacía. Pero nada podía ya salvarle; la gente pasaba por su lado sin verle. ¿Y si intentara explicarle a alguien el arte del ayuno? A quien no lo siente, no es posible hacérselo comprender.

Los más hermosos rótulos llegaron a ponerse sucios e ilegibles, fueron arrancados, y a nadie se le ocurrió renovarlos. La tablilla con el número de los días transcurridos desde que había comenzado el ayuno, que en los primeros tiempos era cuidadosamente mudada todos los días, hacía ya mucho tiempo que era la misma, pues al cabo de algunas semanas este pequeño trabajo habíase hecho desagradable para el personal; y de este modo, cierto que el ayunador continuó ayunando, como siempre había anhelado, y que lo hacía sin molestia, tal como en otro tiempo lo había anunciado; pero nadie contaba ya el tiempo que pasaba; nadie, ni siquiera el mismo ayunador, sabía qué número de días de ayuno llevaba alcanzados, y su corazón sé llenaba de melancolía. Y así, cierta vez, durante aquel tiempo, en que un ocioso se detuvo ante su jaula y se rió del viejo número de días consignado en la tablilla, pareciéndole imposible, y habló de engañifa y de estafa, fue ésta la más estúpida mentira que pudieron inventar la indiferencia y la malicia innata, pues no era el ayunador quien engañaba: él trabajaba honradamente, pero era el mundo quien se engañaba en cuanto a sus merecimientos.

Volvieron a pasar muchos días, pero llegó uno en que también aquello tuvo su fin. Cierta vez, un inspector se fijó en la jaula y preguntó a los criados por qué dejaban sin aprovechar aquella jaula tan utilizable que sólo contenía un podrido montón de paja. Todos lo ignoraban, hasta que, por fin, uno, al ver la tablilla del número de días, se acordó del ayunador. Removieron con horcas la paja, y en medio de ella hallaron al ayunador.

-¿Ayunas todavía? -preguntole el inspector-. ¿Cuándo vas a cesar de una vez?

-Perdónenme todos -musitó el ayunador, pero sólo lo comprendió el inspector, que tenía el oído pegado a la reja.

-Sin duda -dijo el inspector, poniéndose el índice en la sien para indicar con ello al personal el estado mental del ayunador-, todos te perdonamos.

-Había deseado toda la vida que admiraran mi resistencia al hambre -dijo el ayunador.

-Y la admiramos -repúsole el inspector.

-Pero no deberían admirarla -dijo el ayunador.

-Bueno, pues entonces no la admiraremos -dijo el inspector-; pero ¿por qué no debemos admirarte?

-Porque me es forzoso ayunar, no puedo evitarlo -dijo el ayunador.

-Eso ya se ve -dijo el inspector-; pero ¿ por qué no puedes evitarlo?

-Porque -dijo el artista del hambre levantando un poco la cabeza y hablando en la misma oreja del inspector para que no se perdieran sus palabras, con labios alargados como si fuera a dar un beso-, porque no pude encontrar comida que me gustara. Si la hubiera encontrado, puedes creerlo, no habría hecho ningún cumplido y me habría hartado como tú y como todos.

Estas fueron sus últimas palabras, pero todavía, en sus ojos quebrados, mostrábase la firme convicción, aunque ya no orgullosa, de que seguiría ayunando.

-¡Limpien aquí! -ordenó el inspector, y enterraron al ayunador junto con la paja. Mas en la jaula pusieron una pantera joven. Era un gran placer, hasta para el más obtuso de sentidos, ver en aquella jaula, tanto tiempo vacía, la hermosa fiera que se revolcaba y daba saltos. Nada le faltaba. La comida que le gustaba traíansela sin largas cavilaciones sus guardianes. Ni siquiera parecía añorar la libertad. Aquel noble cuerpo, provisto de todo lo necesario para desgarrar lo que se le pusiera por delante, parecía llevar consigo la propia libertad; parecía estar escondida en cualquier rincón de su dentadura. Y la alegría de vivir brotaba con tan fuerte ardor de sus fauces, que no les era fácil a los espectadores poder hacerle frente. Pero se sobreponían a su temor, se apretaban contra la jaula y en modo alguno querían apartarse de allí.

viernes, 24 de septiembre de 2010

LFDLS Cumplió 60 ediciones

El renombrado espacio de los lunes cumplió 60 ediciones y lo festejó a lo grande con una prducción especial en agradecimiento a los que siguen toda las semanas las distintas publicaciones y agradeció al blog que colabora aportando material. Felicitaciones LFDLS!!!

domingo, 15 de agosto de 2010

Interesante nota sobre El Pibe Cabeza y su paso por Colón.





Reproducimos la nota que fue publicada en el desaparecido Bisemanario El Pueblo de la ciudad de Colón el día viernes 3 de marzo de 1995, sobre el famoso delincuente conocido a través de la historia como “El Pibe Cabeza” y que nació en Colón y según esta fuente estaría sepultado en el cementerio local. Escrito con el estilo muy particular de El Pueblo y por ahí con muchas imprecisiones es sin embargo un documento de importante valor histórico, por los lugares que menciona, muchos de los cuales no han cambiado demasiado. Acá le transcribimos la nota completa tal cual fue publicada y con algunas notas de GQTVA con la única intención de ilustrar sobre algunos datos que a los jóvenes o los que no son de la ciudad se les pueden escapar.

Historia del tristemente célebre colonense, “El Pibe Cabeza”, convertido en enemigo público Nº 1

Si se busca el prontuario número 2698 de la sección Robos y Hurtos de la Policía Federal, al leerlo, uno se puede enterar que el “Pibe Cabeza” se llamaba Roberto Gordillo, aunque en ocasiones usaba los alias de “Rogelio” o “Juan Romano”. Sus padres eran Segundo Gordillo y Gregoria Lagarda, su profesión fue peluquero y nació en Colón Bs. As. un 9 de junio de 1910.
En su frondoso historial delictivo se encuentra entre otras cosas, lesiones, rapto, violación, asalto y robo a mano armada.
Era un joven delgado, morocho y “pintón” para las mujeres; desde un pacífico pueblo de provincia, como es nuestra ciudad, se convirtió en el enemigo público Nº1, buscado tenazmente por la policía de varias provincias.
El Pibe Cabeza al morir tenía 26 años. El 9 de febrero de 1937, mientras se festejaba en el barrio de Mataderos el tradicional carnaval, una patrulla policial le daba muerte en la esquina de Guardia Nacional y Juan Bautista Alberdi, en el corazón de la Capital Federal. Moría uno de los delincuentes más famoso y buscado de esos años.
Luego de su desaparición física, su madre Gregoria, muy dolorida, señaló que Roberto –su hijo- empezó a delinquir por resentimiento. Explicó que la bronca fue acumulándose, porque su padre, un conocido caudillo del Partido Socialista en aquella época en nuestra región fue duramente golpeado varias veces, por sus enemigos ideológicos y autoridades policiales. Eran años difíciles para reclamar por justicia social. Esta situación marcó a Gordillo para toda la vida y le habría forjado una personalidad contestataria y violenta.
Su fama, por su novelesca vida, llegó a tal extremo, que en 1975 se realizó el rodaje de una película dirigida por Leopoldo Torres Nilsson, titulada “Pibe Cabeza”, el rol del delincuente fue interpretado por Alfredo Alcón.

Su vida en Colón
Luego de varias entrevistas con testigos que vivieron en esa época y que conocieron al Pibe Cabeza, pudimos determinar que pudo ser de uno o dos años el período en que habría puesto un paréntesis en sus correrías delictivas, viviendo en nuestra ciudad. Ese período correspondería a los años 1933 y parte de 1934.
En nuestra ciudad, habría tenido domicilio en la esquina de 44 y 14. Por aquella época era un ranchito bajo, con un techo de paja y en un barrio, (ahora Centenario) en aquel entonces deshabitado. (Nota de GQTVA: es muy probable que sea la esquina donde actualmente funciona un lavadero de autos, hasta principios de los ’90 existía el antiguo rancho).
Otro posible lugar de residencia habría sido en la intersección de 45 y 19. En esa esquina había una “tachería” que pertenecía a Don Juan Di Santi; nuestros informantes dicen que en su fondo, tenía una pequeña pieza ocupada por el famoso delincuente, que estaba en nuestra ciudad sin que nadie supiera de su frondoso prontuario. (Nota de GQTVA: se le llamaba “tachería” a un lugar donde arreglaban ollas y afines, deriva de tacho).
Puede que haya habitado en los dos lugares, primero en el de la calle 44, luego con trabajo fijo y un sueldo seguro, se mudó a la pieza de calle 45, mejor ubicada y más cómoda.
Durante ese tiempo trabajó en una peluquería (que ya no existe). En el presente estaría ubicada frente al Centro de Jubilados y Pensionados. (Nota de GQTVA: tiene que ser al lado de la casa de Patricia Presutti, prestigiosa fotógrafa colonense). Su dueño, de apellido Lacaba –un hombre al que le gustaba recitar poesías y tocar la guitarra criolla- necesitaba un ayudante para su negocio y puso un aviso en el diario.
Se presentó un muchacho flaco y con traje azul, como le gustaba vestir al Pibe Cabeza. Para los habitantes de este barrio, llamaba la atención su prolijidad y buen gusto. Se peinaba a la gomina; era el clásico petitero. El peluquero Lacaba lo contrató como oficial en su negocio.(Nota de GQTVA: una persona esforzadamente prolija, hay un anacronismo en esta definición, quizás de la redacción del prestigioso bisemanario, ya que petiteros se los denominarían años después a los jóvenes de esas características pero no en el ’30).

La veta romántica
Siempre se lo veía a Gordillo barriendo la vereda o el local donde funcionaba la peluquería. Afable y conversador se ganaba la confianza de los parroquianos; además le gustaba jugar con los niños de la cuadra.
En el presente, son varias las personas que recuerdan su paso hacia el trabajo y algunas caricias en las cabecitas que les hacía el que sería un temible delincuente, previo regalo de algún caramelo.
En el tiempo en que Gordillo vivió en nuestra ciudad, se puso de novio. Era un hombre pintón y entrador. La novia pertenecía a una familia adinerada. Las normas rígidas de aquellos años con respecto a las clases sociales, hicieron que los progenitores se negaran al idilio. La chica, de fuerte carácter, se impuso finalmente. El noviazgo duró hasta que el Pibe Cabeza desapareció misteriosamente.
Hoy la mujer tiene casi noventa años y reside en un geriátrico de nuestra ciudad. Por obvias razones su nombre quedará en reserva.
Muchos de los consultados señalan que Gordillo era un hombre bueno y como se estilaba en aquella década, parte del producto de sus delitos era destinados a ayudar a los pobres.

Mecánico propio
Por aquellos años, existía un taller mecánico cerca del boulevard 17, en lo que es ahora el Barrio Belgrano. El propietario de ese lugar se encargó de mantener en óptimas condiciones mecánicas el vehículo del Pibe durante mucho tiempo.
En esta parte de la historia está claro que el Pibe Cabeza una vez que desapareció regresaba de incógnito a Colón, luego de algún hecho delictivo. Esto podría ubicarse en los años 1935-36. Ya no era como poco tiempo antes, que vivió en nuestra localidad durante dos años, de manera ininterrumpida y “pacíficamente”.
Años después, y dos días antes de que el mecánico falleciera de un síncope en la calle, en lo que es en el presente la 48 (Nota de GQTVA: es probable que haga referencia al Bar Avelino por ese entonces estaba en 48 entre 19 y 20 donde actualmente está la heladería Caro), confesó su actividad en el engranaje delictivo, a una mujer que todavía recuerda con temor ese diálogo.
También otro testigo señaló que Gordillo, en esos días de frenesí delictivo, alquilaba una quinta en el actual Barrio Rivadavia. En ese lugar siempre había dos parvas de pasto. El motivo era sencillo, escondía debajo de ellas los autos utilizados para sus correrías.
En cambio, la casa –por ser un lugar solitario- era utilizada por él y sus secuaces. La quinta era usada hasta que se calmaran las aguas y la persecución policial, luego de cada asalto.

Desaparición sin rastros
Un día, este “oficial de peluquero” desapareció sin dejar rastros. Luego cobraría notoriedad. En uno de sus asaltos en la provincia de La Pampa, la policía cayó sobre él. Se efectuó un fuerte tiroteo y toda la banda fue perseguida. Los bandidos se replegaron a la ciudad de Junín. En esos días, dos familias de miembros activos de la banda –cansadas de vivir perseguidas- se instalaron en Colón, donde comenzarían una nueva vida. Nuestros informantes expresaron que jamás incurrieron en nuevos actos delictivos y por el contrario, fueron gente honesta y “de trabajo”.

En nuestro cementerio
La tradición oral es una fuente importante para rearmar la historia. Nuestro cronista se entrevistó con una dama octogenaria que conoció bien al “Pibe Cabeza”.
Según su testimonio, el cuerpo del delincuente fue sepultado en total anonimato en el cementerio local. Señaló que el operativo se realizó en horas de la madrugada, para que nadie se enterara. El cadáver fue depositado en un nicho.
Esta mujer, que por motivos obvios no identificaremos, señaló: “el lugar donde se encuentra es a unos diez metros a la derecha de la gran cruz”. También aseguró que “hasta no hace mucho tiempo, unos 6 o 7 años, para el 9 de junio –día del nacimiento de Gordillo- o para el 9 de febrero –aniversario de su fallecimiento- depositaban algunos ramos de flores en ese lugar”. (La producción de GQTVA fue hasta el lugar pero no lo encontró).
Existen indicios ciertos de que el cuerpo fue enterrado el 1º de marzo de 1937, bajo otro nombre, que no revelaremos. Al ir a corroborar algunos datos, el cronista de este medio se encontró con que en el nicho donde estarían los restos de “El Pibe Cabeza”, habían depositado un ramo de flores. Hacía sólo unos días que se había cumplido un nuevo aniversario de su muerte.
Quién pudo haber llegado al cementerio local, pasado el medio siglo de la muerte de Gordillo, para tributarle ese íntimo homenaje.


Un hijo o hija
Un delator de su propia banda, de apellido Ritandale, dio las pistas a la policía para que tendiera un cerco en torno de “El Pibe” y su lugarteniente “El vivo” Caprioli.
El 9 de febrero de 1937, una comisión policial integrada por H. Fassio, D. Russo, C. Morales, y C. Antequera , mantuvo un enfrentamiento en el barrio de Mataderos con ambos malhechores. El tiroteo fue intenso.
El “Pibe Cabeza” se parapetó detrás de un árbol y respondió el fuego cruzado. Recibió un balazo, que le ingresó por la axila derecha y que provocó su muerte instantáneamente. Murió abrazado al árbol.
En ese momento Gordillo estaba casado con Ester Romano, de 19 años de edad. La joven estaba embarazada.
Hoy, de vivir el hijo del Pibe Cabeza tendría 57 años de edad. Su identidad se pierde en los laberintos del tiempo.
Aunque en el presente muchos señalan que vive en una ciudad cercana a Colón, que podría ser Venado Tuerto, esa es una historia que merece otro capítulo.

Principales delitos
-En General Pico, La Pampa se enamora de una joven. La familia al igual que en Colón, se opone al romance. Gordillo rapta a la novia; en su huida hiere a la madre de su novia, con un balazo derecho. Lo capturan y procesan, cumple 8 meses de cárcel en Santa Rosa, provincia de La Pampa.
-En la estadía en la cárcel se relaciona con Federico Cherrubio, alias “La Chancha”, un miembro activo del hampa.
-En Rosario, lugar donde se traslada se hace “cafisho” prostituyendo a algunas damas; “datero” en el hipódromo además de “descuidista y punguista”, aprovechando la concentración de personas.
-Entra a la banda de Antonio Moreno, compuesta por el “Negro” Motta, “el nene” Oscar Martínez y Antonio Caprioli, alias “El vivo”.
-Asaltan a un comerciante de aceites en Rosario, llevándose $6000.
-Asaltan la tesorería de la facultad de Medicina; la administración de Mataderos Municipales y la compañía de tabacos Nobleza Piccardo, además de otros hechos delictivos de iguales características en Santa Fe, Buenos Aires y Rosario.
El 27 de octubre de 1936, asaltan la joyería de Antonio Guglielmi, en la calle Maipú 1135 de la ciudad de Rosario; se llevan $60.000 en alhajas, una barra de oro y $1500 en efectivo.
-La banda mata al cabo de policía Santiago Contreras en un camino rural entre Rosario y Colón. Las fuerzas del orden nunca se lo perdonarían y redoblarían los esfuerzos para capturar a toda la banda, que ya capitaneaba el “Pibe Cabeza”. Fue el comienzo del fin para el delincuente.

domingo, 25 de julio de 2010

Los Nombres

Los usos y costumbres a través de los tiempos hacen que las denominaciones con que conocemos a muchas cosas vayan variando de connotación. Las colonias Pibes y Mujercitas uno de los regalos impostergables de los cumpleaños durante los ’80 lanzó al mercado una versión para adolescente un perfume denominado Paco. Hoy, en los umbrales del siglo XXI, a ningún especialista en marketing se le ocurriría utilizar ese nombre para un producto y mucho menos si este está orientado a los jóvenes, por el nombre con que se conoce vulgarmente a la droga que hoy es un flagelo entre las clases más bajas en el conurbano bonaerense.
A mediados de los 90 había una golosina denominada Pete, una especie de chupetín, tipo gomitas, con forma de chupete en relación al nombre con que los niños denominan a este adminículo cuando comienzan a expresarse y se lo piden a sus padres. Esa denominación tan tierna hoy en día sería impensable por la acepción que tiene pete en relación a un acto sexual.
Existen innumerables ejemplos de denominaciones que por el uso o el mal uso del lenguaje terminan sufriendo este tipo de connotaciones negativas. En mi pueblo durante los principios de los 90 existía un grupo de rock denominado La Corte Marcial, hoy con el desprestigio de lo militar y justamente con la antinomia inevitable que tiene todo lo castrense con el rock, sería impensable que una banda se denomine así porque es lo contrario a la esencia del género.

domingo, 6 de junio de 2010

7 de junio Día del periodista

En el día del periodista pretendimos desempolvar el método Jauretche, pero nos dimos cuenta de que ya ha quedado totalmente obsoleto, porque ya no es un solo medio el que tergiversa la noticia sino que yo son casi todos según sus intereses.
Don Arturo Jauretche tenía un método muy particular para estar informado, decía que se levantaba a la mañana leía el diario La Nación y ahí se enteraba de que estaba ocurriendo exactamente lo contrario a lo que decían sus páginas. Hoy en un momento en que los medios están en el centro de las discusiones sobre las acciones parlamentarias y de gobierno, con posturas demasiado tendenciosas sería imposible aplicar el método Jauretche, porque su mecanismo en un medio manipuleado y solventado por las empresas multinacionales nos daría una antítesis de las noticias que intentan difundir. Y, el mismo aplicado a los medios que tienen intereses muy comprometidos con los sectores del gobierno como el canal oficial nos devolvería otra antinomia completamente distinta que nos dejaría más confundidos que antes.
Hoy prestigiosos periodistas que años atrás fueron citados en numerosas cátedras de comunicación se han convertido en serviles cadetes de los distintos medios según sean sus posturas que repiten un discurso tendencioso en sus escasos minutos de cámara o en algún espacio en los diarios. En el medio la gente que no tiene una postura ni otra es la que resulta más damnificada al haber perdido el derecho a estar informado. Pero estos operarios del periodismo han perdido hace rato los valores más sagrados que tiene la profesión: objetividad y credibilidad.
Un saludo muy especial en este día a los numerosos amigos que tenemos que ejercen el periodismo, a los comunicadores como Bocha el sociólogo o Cecilia Aguirre que pertenecen a medios colegas y que a lo mejor sin ser periodistas ejercen la profesión comunicando y difundiendo noticias cual propaladora de antaño, con celeridad e idoneidad.
Siempre en este día el recuerdo de un amigo que no está Carlos García, “Carloncho” que un día nos dijo la frase: “yo he hecho periodismo por un plato de comida”.

domingo, 23 de mayo de 2010

Almanaque del Mensajero Peuser

Cuando Julio Cortázar nombra a el almanaque Peuser para explicar como ideó La vuelta al día en ochenta mundos en la recordada entrevista que le hiciera Joaquín Soler Serrano, miles de flogger y emos salieron corriendo a averiguar en internet que era el famoso almanaque. La verdad es que poca información hay en la web sobre él.
El almanaque rural Peuser del mensajero fue una verdadera biblia para el productor rural a mediados del siglo XX, cuando no existía internet, era una verdadera guía con información muy útil, desde datos astronómicos, hasta los más actualizados datos estadísticos de los censos de todas las provincias con su correspondiente información sociodemográfica.

El calendario anual de siembra de todas las hortalizas y cereales, vacunas, fue un manual de agricultura y ganadería.


Uno que pertenece al año 1953 está fuertemente impregnado de la feróz política de propaganda que tuvo el peronismo y su mapa de la Argentina con las provincias de La Pamapa denominada por aquel entonces Eva Perón y el Chaco con su nombre Juán D. Perón.


A pesar de tener los datos correspondientes al año en el que pertenecía, se atesoraba por años porque más alla de que se desactualizaban los datos que contenían en muchos casos tienen vigencia hasta el día de hoy. Cortázar lo toma como ejemplo de un libro que sin demasiado órden tiene una variedad de contenido de toda índole. Una especie de álbum al que se le fue añadiendo recortes durante mucho tiempo y luego se edita, el resultado sería ese, muchas cosas interesantes sin tener un hilo conductor. El libro de Manuel es también una especie almanaque Peuser pero ahí sí su prosa tiene una historia triste y hace frío...

lunes, 17 de mayo de 2010

Elogio de una traición

Max Brod podría haber pasado a la historia como un simple escritor, periodista o compositor chescolovaco pero el destino lo hizo cruzar en la universidad con quien fuera uno de los más brillantes escritores del mundo: Franz Kafka. Claro que no ha sido cualquier amigo sino aquel al que el propio Franz le pidió que destruyera toda su obra que estaba en manuscrito después de muerto. Kafka sólo había editado en vida algunas obras cortas.

Max, afortunadamente para la humanidad traiciona a su amigo y publica todo lo que estaba en sus manos bajo su supervisación y corrección. Es decir, los amantes de las letras le debemos a Max, pero sobre todo a una traición la mayoría de la obra kafkiana, lo cual nos hace replantearnos muchas cosas.

Una de ellas ed si el axioma maquiavélico de "el fin justifica los medios" se podría aplicar a esta historia sin que apoarezcan moralistas a decir que una traición es siempre una traición, importa demasiado que max no haya respetado la última voluntad de su mejor amigo, cuando en realidad lo que buscaba era que la humanidad sepa el genio que se ocultaba en aquel pequeño y tuberculoso praguense. Y también, seguro, estaría ligada su profunda admiración.

Sea como sea, GQTVA ama al traidor Max, porque si solo por esta vez un engaño sirvió para disfrutar de la mejor literatura bienvenido sea y por ahí también nos estaremos acordando de el poeta cubano quien dijo: "hasta donde debemos aplicar las verdades."

Gracias Max, gracias Franz

viernes, 7 de mayo de 2010

La historia de una ciudad a través de sus medios

Con motivo de celebrarse el día del trabajador gráfico nos acercamos hasta la redacción de La Voz de Colón, donde nos atendió un gordito simpático que le llamó la atención cuando le dijimos que íbamos con esa intención porque, según dijo, nunca en diez años alguien de la redacción lo había saludado en un día como el de hoy.
Muy amablemente nos invitó a recorrer los distintos lugares pero lo que más nos llamó la atención es su archivo histórico, en sus anaqueles descansa gran parte de la historia del pueblo, del país y del mundo. Reflejados con distintos estilos peridísticos, muchas veces cuestionados pero siempre imborrable como fue siempre la prensa escrita. Tapas que muestran hechos sangrientos como la Segunda Guerra Mundial, golpes de Estado, Malvinas con otros más gratos como el nacimiento de el cronista de GQTVA. También existen acontecimientos exclusivamente colonenses como los festejos por el centenario, inauguraciones, temas que son tabú para la sociedad de Colón como fue el saqueo al supermercado La Anónima del que nadie jamás quiso volver a hablar, pero ahí están las noticias, prepotentes testigos aunque no quieran ser leídas. La cámara de GQTVA que nunca descansa se tomó el trabajo de plasmar las imágenes más interesnates del recorrido. Agradecemos la gentileza de LVC que nos permitió esta nota.

viernes, 30 de abril de 2010

Repercusiones y agradecimientos

No desconocemos la repercusión que nuestro trabajo ha tenido en distintos medios del mundo, hasta nos pidieron comprar el producto para hacerlo en méxico y ya el mismo blog ha sido a traducido a 25 idiomas incluído el Chino Mandarín. La Facultad de ciencias solciales de Cubritiba Brasil nos pidió utilizar una nota nuestra para la cátedra de "La Comunicación en el Río de la Plata". Pero siempre valoramos más las críticas de las personas que están más cerca de nuestros afectos, aquellas que han sido nuestra inspiración para este proyecto.
Por eso Muchas gracias a Cecilia Aguirre decana de los blogs colonenses por la nota y los conceptos en http://milugarenelmundocolonbsasargentina.blogspot.com/ acerca de uno de los integrantes de la gran familia unipersonal que integra GQTVA.
Abajo la nota:



Golpeá que te van abrir, es el nombre de un nuevo blog colonense. Desde aquí le damos la bienvenida a la red y le deseamos éxitos. Su creador, Federico Suppo, es muy creativo y seguramente nos sorprenderá más de una vez con entradas dignas de disfrutar. Además Fede es buena gente, que estoy segura, es lo más importante de todo. Él siempre apoyó mi blog desde sus comentarios hasta sus aportes recordando su paso por la escuela primaria y no escatima en elogiar siempre el trabajo realizado en MI LUGAR EN EL MUNDO. Fede sos un "capo" dijeran los chicos, aunque me fallaste en el pericón claro, pero te perdono!!

martes, 27 de abril de 2010

23 de abril Día Internacional del libro

El pasado 23 de abril se celebró en muchos países el día internacional del libro y desde GQTVA no nos sumaremos a tantos espíritus burgueses que cada tanto repiten frases hechas como "lean libros" y todas esas estupideces. Jamás se nos ocurriría hacer apología del libro, aunque como amantes de las Letras es el formato en el que más nos gusta la literatura, pero decir un libro es también un libro de chistes, una guía telefónica, etc.
GQTVA recibió la semana pasada de manos del mismo Steve Jobs un iPad, pero jamás leeremos en un adminículo de esos, por más que nos acostumbremos a las nuevas tecnología y reconozcamos la practicidad y el acceso a textos que de otra manera serían imposible, todavía conservamos el encanto de desenchufarnos con Cervantes en una siesta de verano, esa practicidad de no estar dependiendo que cables y baterías.
Sólo dos reflexiones en este día, una que a pesar de los adelantos en más de 500 años el libro no logró quebrar la brecha de lo económico y sigue siendo un artículo de lujo en la economía hogareña. Hoy es impensable un hogar donde se tenga como prioridad la lectura cuando un libro cuesta $100 promedio y un celular de última generación no estará muy lejos de la barrrera de los $300, en lo que en economía se denomina juicio de valor es por demás de evidente que el libro corre en desventaja. Allí habrá que implementar desde el estado porgramas del tipo "Fútbol para todos" pero subsidiando o regulando el gran negocio de las editoriales para que un libro no cueste más de $10, sino será imposible.
La segunda reflexión es por lo que pasó en La Feria del Libro en Bs As, GQTVA que tuvo la obligación de cubrir este evento en varias oportunidades, no dejó de sentir cierta repugnancia por el gran negocio de las editoriales y mercachifles, que con descaro se llenan los bolsillos con ediciones de libros de escritores que vivieron y murieron en las condiciones realmente miserables, pero más allá de eso, la feria era un lugar donde se podía en los distintos foros escuchar a personalidades que realmente merecen ser escuchadas, hacer colas de 2 horas pero darse el lujo de disfrutar de los más preclaros pensadores que dio el país y a veces Latinoamérica. Hoy un ambiente enviciado de violencia está impidiendo estos espacios, más allá de las ideologías, de quien tenga razón se deben recuperar estas veraderas incubadoras de pensaminetos, desde el debate sano, desde la posibilidad que nos dá la democracia para intercambiar ideas y no con la barbarie.

lunes, 19 de abril de 2010

Civilización 1 Barbarie 0




La escuela rural N° 10 Ricardo Güiraldes ha sufrido lo embates del éxodo rural, había sido cerrada por falta de matrícula en los umbrales del nuevo milenio y ya como si esto no alcanzara fue víctima de la muestra más fiel de lo que es la estupidéz humana.


Cuando ya había sido abandonada y vaciada un grupo de idiotas de Colón terminaron de destruirla como la perfecta metáfora de la decadencia de la educación pública.


Pero la gran noticia vino con este comienzo del nuevo ciclo lectivo, por llegar al número de chicos que se requieren para reabrirla la escuela estaría a punto de funcionar nuevamente.

Además de que la escuela es muy cara a la familia de GQTVA porque ahí se formaron dos generaciones entera de la familia materna de la persona que compone este equipo de trabajo unipersonal, estaremos siguiendo esta hecho porque en el momento que vuelva a flamear la bandera en su mástil se habrá ganado más que una batalla contra el desarraigo, contra aquellos sistemas que han atentado contra la educación pública pero por sobre todas las cosas se le estará ganando una vez más a la Barbarie.

jueves, 15 de abril de 2010

El mundialito

Mucha gente de Colón, sobre todo chicos llaman "el mundialito" a la zona que está en frente de el parador de óbmnibus pero no saben muy bien porqué. La verdad es que existió un monumento que representaba el distintivo del mundial 78 que se había erigido justamente para ese época. Fue un símbolo de la ciudad por pocos años y fue común para la gente decir "Voy al mundialito" o dar la vuelta en el mundialito.
Luego el gobierno democrático lo abandonó y finalmente lo demolió porque entendía que era un símbolo de la dictadura, más allá de las ideologías desde GQTVA no compartimos esa postura porque por más que nos traiga un recuerdo tan triste debió conservarse como un símbolo de la época y de la parafernalia que movió este evento en el país, como se conservan algunos centros clandestinos de detención, mucho más este que fue algo tan inocuo.
De paso reivindicamos la garita que estaba en la esquina de la escuela Santa Marta que tenía una forma rara, toda de cemento, una hermosura.
GQTVA

lunes, 12 de abril de 2010

La Vanguardia o viaje al centro del alma.



Este lugar perdido en el noroeste de la pampa bonaerense conserva todavía muchos vestigios de lo que fue un viejo almacén de ramos generales. Un lugar al que acudían los vecinos de las chacras cercanas en busca de mercaderías para el consumo y todo lo que hiciera falta para las tareas rurales porque como cuenta su dueño Dino Gianmaría había de todo, desde un molino hasta lazos, alambres, etc.
Tres días duró el remate de la parte de ramos generales, antes de que Dino fuera propietario el cual siguió con la parte de almacén hasta hace muy poco tiempo, ahora solo abre un ratito como “para entretenerse” y vender alguna bebida a algún ocasional parroquiano.
Paraje La Vanguardia, es uno de los lugares que testimonian el pasado reciente por su estructura gigante en medio de la nada, sus estanterías interminables pero por sobre todas las cosas por Dino.
Su lenguaje está en vías de extinción una mezcla de español con italiano, de argentino o de porteño con italiano, lo que algunos le llamaban cocoliche, quizás unos de los últimos en hablar ese idioma porque puede haber gente que venga de Italia, pero hablará en español o en italiano no en la mezcla de los dos. Para los administradores de GQTVA que tienen sangre italiana es toda una mezcla de emoción y orgullo, como algo que lo sentimos nuestro aunque nunca lo vivimos como aquel abuelo que se nos murió antes de que naciéramos, algo que sabemos que pasó mucho antes pero que lo sentimos como propio.
Dino partió de Italia en su adolescencia, vivió casi un mes en el barco y llegó al Río de la Plata el 28 de Septiembre de 1951, justo cuando en Buenos Aires se desataba el primer intento de derrocamiento que sufrió el gobierno de Perón, lo que lo obligó a quedarse unos días en Uruguay, luego llegó a Boulogne donde trabajó de albañil y al poco tiempo estaba manejando una línea de colectivo que recorría desde Olivos hasta el centro, más o menos lo que hoy sería la línea 152 (no estamos seguro de este dato), y por un capricho del destino en los acontecimientos de 1955, le tocó llevar gente a Plaza de Mayo bajo las bombas de la llamada revolución libertadora.
Luego cuando se empezó a complicar el trabajo buscó el sosiego por estos lugares donde ya tenía parientes y se estableció definitivamente en este paraje.
Tío de una mujer famosa que lleva su mismo apellido, que supo actuar junto a un capocómico conocido, aprovecha para volver cada tanto a capital pero como el mismo dice ya no es igual, “antes te tomaba el tranvía que iba a la Boca (de pie) mirabas el partido y te volvías tranquilo para el centro, tomabas algo y te volvías en tren”, “ahora se vive distinto…” recuerda, mientras describe una Buenos Aires impensada con solo tres líneas de subte, colectivos que no frenaban bien o que había que bajarse a empujarlos.
Para GQTVA es un honor compartir esta nota con un pedazo de historia como Dino, escucharlo hablar, no interrumpirlo es un regocijo para el alma.




viernes, 2 de abril de 2010

Golpe a la Ilusion

Una vez que nos habiamos decidido a arrancar, sufrimos lo que no podemos denominarlo de otra manera que un atentado. Siempre nos manejamos con mucha cautela, no somos de andar difamando asi porque si, pero esta vez tenemos que afirmar que esto es un ATENTADO. Hace dos dias que no tenemos internet, justo cuando teniamos toda la ilusion y el empuje del arranque, todavia no lo podemos creer.
Nos comimos notas increibles que nunca veran la luz, tres primicias que si las publicamos hubieran hecho temblar a mas de un burgues desprevenido.
Esperemos pronto restablecer el contacto pero ya esas primicias y notas se perderan por culpa de la empresa que nos provee el servicio. Agradecemos el apoyo de Cecilia decana de los blogs colonenses, aunque no seamos digno de semejante reconocimiento su saludo nos alienta a seguir, ante estas adversidades. A nuestro medio colega La Voz de Colon que nos esta prestando su infraestructura hasta que nos reestablezcan la conexion y FELICES PASCUAS para todos.

miércoles, 31 de marzo de 2010


Declaración de principios



Iniciamos esta propuesta que nos permitirá llegar a una gran región del noroeste bonaerense y sur de Santa Fe. En él intentaremos reflejar noticias y hechos que nos parece que merecen ser contados vistos desde otro lado.

Este es un medio que nos gusta demasiado porque nos permite ciertas libertades, es decir, no tenemos que llenar espacios innecesariamente, no nos ajustamos a una fecha de salida ni horarios, lo iremos actualizando a medida que nos permitan los tiempos y surjan las noticias o las diferentes notas, un lujo que en un medio más convencional o tradicional por decirlo de alguna manera no nos podríamos dar.

Estarán en este espacio los diferentes productos de nuestra empresa como LFDLS, los ya tradiconales Homenajes, aquellas personas o lugares que son para muchos de nosotros "Instituciones" y organizaremos eventos como La carrera de embolsados del Bicentenario, para la que estamso buscando la verdadera bolsa arpillera de yute, porque entendemos que una carrera de embolsados con una bolsa de las que vienen ahora de plástico no es una veradera carrera, además estarán fiscalizadas por veedores del comité olímpico, por lo que hacemos el llamado a algún productor rural que le haya quedado una bolsa de este tipo.

También como queremos ser transgresores y vimos que los ventrílocos son un poco misóginos, incorporamos nuestra primer ventriloquista mujer y su muñeca travesti, de esta manera redoblamos la apuesta ante un arte tan machista y conservador.

Lo demás es todo más de lo mismo, no inventamos nada nuevo, Imágenes, Letras y todo lo que nos permita este soporte.

GQTVA